Día Mundial de la lucha contra la Depresión

Reflexionamos sobre cómo el COVID-19 ha intensificado esta condición, destacando la importancia de la prevención y el apoyo emocional.

Publicado en: 10 de enero de 2025  y atualizado en: 13 de enero de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La depresión (trastorno depresivo mayor) ha sido una de las causas principales de carga de enfermedad en los últimos años. (1,2 )

En Chile, la Encuesta de Salud 2016-2017 indicó que la prevalencia de depresión fue de 6,2% en personas mayores de 18 años, superior en mujeres que en hombres (10,1 vs. 2,1%). (3) 

La pandemia de COVID-19 tuvo un efecto incremental sobre la prevalencia de depresión a nivel mundial, incluyendo Chile, con un aumento de 40,6% de 2019 a 2020 (Figura 1). Del mismo modo, aumentó la prevalencia de 655 a 919 años de vida ajustados por discapacidad (DALY) para depresión por cada 100.000 habitantes. (4)  

Las poblaciones más vulnerables para presentar depresión en Chile incluyen mujeres, personas en situación de pobreza o que presentan estrés financiero, dolor, morbilidad o experiencias traumáticas (en especial en etapas tempranas del desarrollo).3  

Aunque la depresión se diagnostica 50% menos en hombres que en mujeres, la muerte por intento de suicidio es 4 veces más frecuente en hombres que en mujeres (17,55 vs. 3,91 x 100.000 personas en 2023) – la depresión se considera uno de los factores de riesgo más significativos para suicidio. (5,6 )

Algunos de los factores relacionados con depresión en hombres de la población chilena incluyen percepción de falta de apoyo social, dificultades para participar en la sociedad y percepción de estrés. Este último aumentó 21 veces la probabilidad de depresión en quienes reportaron estos síntomas de manera permanente y 4,3 veces en quienes perciben alto estrés financiero. (3) 

La pandemia de COVID-19 tuvo un gran impacto negativo sobre la salud mental al exacerbar estos factores, debido al aislamiento por infección (cuarentena) y el aislamiento social y de las redes de apoyo; al estrés por las medidas de restricción, el distanciamiento dado el cierre de escuelas y negocios; la pérdida del sustento económico debido a una reducción o pérdida del empleo, con un aumento consecuente de la pobreza y de la inseguridad alimentaria; la reducción de la actividad educativa y social en centros comunitarios, con amigos, familiares y centros de culto; cambio de prioridades gubernamentales para el control de brotes; la sobrecarga laboral y desgaste profesional para cuidadores, niñeros y personal de ciertos rubros; y la incertidumbre sobre el futuro. (2,4,5,7,8)  

Sin embargo, la pandemia también creó oportunidades en salud mental para la instauración de programas y medidas para mejorarla, como el uso de recursos tecnológicos, el establecimiento de sistemas de asistencia al empleo, acceso a servicios diversificados de asistencia psicológica (telesalud y recursos de salud mental virtuales); y la implementación de un modelo de atención colaborativa que reduce costos y las barreras para los servicios de salud mental; la promoción de una interacción social positiva, actividad física y dieta saludable. (5,7,9)


Eurofarma pone a su disposición Butrino  XL® (anfebutamona), en dosis,  150 mg - ver folleto  y 300 mg - ver folleto , una opción para depresión, indicado para el tratamiento de episodios depresivos mayores que, después de haber obtenido una respuesta satisfactoria, también es eficaz en la prevención de recaídas y recurrencias de episodios depresivos con terapia continua.(10)

Referencias:
1. Malhi GS, Mann JJ. Depression. Lancet. 2018 Nov 24;392(10161):2299-2312.
2. COVID-19 Mental Disorders Collaborators. Global prevalence and burden of depressive and anxiety disorders in 204 countries and territories in 2020 due to the COVID-19 pandemic. Lancet. 2021 Nov 6;398(10312):1700-1712.  
3. Nazar G, Gatica-Saavedra M, Provoste A, et al . Factores asociados a depresión en población chilena. Resultados Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Rev Med Chile. 2021 Oct;149(10):1430-1439.  
4. Celis-Morales C, Nazar G. Cambios en la prevalencia de depresión en Chile y el mundo debido a la pandemia por COVID-19. Rev Med Chile. 2022 May;150(5):691-692.  
5. Swetlitz N. Depression's Problem With Men. AMA J Ethics. 2021 Jul 1;23(7):E586-589.
6. Departamento de Estadísticas de Información en Salud. Reportería Salud Mental. Mortalidad por Suicidio. Ministerio de Salud. [Internet, consultado el 23 de diciembre de 2024] Gobierno de Chile; 2024. Disponible en: https://informesdeis.minsal.cl/SASVisualAnalytics/?reportUri=%2Freports%2Freports%2Fad0c03 ad-ee7a-4da4-bcc7-73d6e12920cf&sectionIndex=0&sso_guest=true&reportViewOnly=true&reportContextBar=false &sas-welcome=false
7. Gaggero A, Fernández-Pérez Á, Jiménez-Rubio D. Effect of the COVID-19 pandemic on depression in older adults: A panel data analysis. Health Policy. 2022 Sep;126(9):865-871.
8.Villas-Boas SB, White JS, Kaplan S, Hsia RY. Trends in depression risk before and during the COVID19 pandemic. PLoS One. 2023 May 17;18(5):e0285282.
9. Wang Z, Zou Q. Prevalence and associated factors of depressive symptoms among the young adults during the post-epidemic period - Evidence from the first wave of COVID-19 in Hubei Province, China. Acta Psychol (Amst). 2022 Jun;226:103577.
10. Folleto de Información al Profesional Butrino XL® 150 mg. ISP 30 - abril - 2021.
11. Folleto de Información al Profesional Butrino XL® 300 mg. ISP 22 - abril - 2022. 

 

 

 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?