Dormir mejor para vivir más: Beneficios de un descanso reparador 

Más del 60% de los chilenos siente que la calidad de su sueño ha empeorado desde la pandemia 

Publicado en: 24 de marzo de 2025  y atualizado en: 25 de marzo de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

El 14 de marzo se celebra el Día Mundial del Sueño, una fecha destinada a concienciar sobre la importancia de un sueño saludable y su impacto en nuestra calidad de vida. En Chile, los trastornos del sueño son una preocupación creciente, afectando significativamente la salud y el bienestar de la población. 

La situación del sueño en Chile 

Diversos estudios han mostrado la prevalencia de problemas de sueño en la población chilena. Según una encuesta realizada por la Clínica Somno en 2024, más del 60% de los chilenos siente que la calidad de su sueño ha empeorado desde la pandemia. Además, un estudio de 2018 de la Universidad de Chile reveló que 40% de los chilenos presenta algún tipo de problema de sueño, y en 2019, la misma institución encontró que 36,5% de los chilenos ronca al menos una vez por semana. 

El insomnio es uno de los trastornos más comunes en el país. Un estudio publicado en la revista "Sleep" en 2019 indicó que 38% de los chilenos presenta insomnio ocasional, mientras que 22% vive con insomnio crónico. Estos problemas de sueño afectan las tareas diarias, provocando síntomas como fatiga, mal humor y baja concentración. 

Beneficios de un descanso reparador 

Dormir adecuadamente no solo es esencial para sentirse descansado, sino que también tiene múltiples beneficios para la salud: 

  • Mejora la función cognitiva: Un sueño de calidad favorece la memoria, atención y capacidad de toma de decisiones.
  • Fortalece el sistema inmunológico: Durante el sueño, el cuerpo produce citoquinas, proteínas que ayudan a combatir infecciones y enfermedades.
  • Regula el estado de ánimo: Un descanso adecuado contribuye a una mejor estabilidad emocional y reduce el riesgo de trastornos como depresión y ansiedad. 
  • Promueve la salud cardiovascular: Un estudio del Hospital Brigham and Women's de Boston, publicado en 2020, señaló que el sueño irregular puede duplicar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. 

Consejos para mejorar la calidad del sueño 

Para aprovechar los beneficios de un descanso reparador, considere las siguientes recomendaciones: 

  1. Establece una rutina de sueño: Acuéstate y levántate a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana.
  2. Crea un ambiente propicio para dormir: Asegúrate de que tu habitación sea oscura, silenciosa y tenga una temperatura adecuada.
  3. Limita el uso de dispositivos electrónicos: Evita el uso de pantallas al menos una hora antes de acostarte, ya que la luz azul puede interferir con la producción de melatonina.
  4. Evita comidas pesadas y estimulantes antes de dormir: Reducir el consumo de cafeína, alcohol y alimentos copiosos en las horas previas al sueño puede mejorar la calidad del descanso.
  5. Realiza actividad física regularmente: El ejercicio contribuye a un sueño más profundo y reparador, pero procura no hacerlo justo antes de acostarte. 

En el marco del Día Mundial del Sueño, es fundamental reconocer la importancia de un descanso adecuado para nuestra salud y bienestar. Adoptar hábitos que promuevan un sueño reparador puede marcar una diferencia significativa en nuestra calidad de vida. 

Fuentes

-  https://somno.cl/calidad-del-sueno-en-chile-roncan-mas-los-chilenos-que-en-otros-paises/ 
-  https://www.sleephealthjournal.org/ 
-  https://academic.oup.com/sleep/search-results?page=1&q=chile&fl_SiteID=5573&SearchSourceType=1&allJournals=1&login=false 
-  https://www.nih.gov/news-events/nih-research-matters/irregular-sleep-patterns-may-raise-risk-heart-disease 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?