Paciente oncológico: ¿cómo le afecta el Covid-19?
Tips para cuidar a un(a) paciente con cáncer durante la pandemia de coronavirus
Paciente oncológico: todo lo que deberías saber acerca del Covid-19
Las personas que tienen o han tenido cáncer poseen un mayor riesgo de que el contagio de coronavirus sea grave. Especialmente quienes padecen de cáncer a la sangre tienen un riesgo muchísimo más alto, pudiendo incluso aumentar las probabilidades de que sea mortal. En ambos casos las probabilidades son 2 veces más altas que en personas que no padecen de cáncer. Esto se debe a que este tipo de paciente oncológico presenta una concentración de células inmunitarias más bajas, careciendo de los anticuerpos necesarios para defenderse de los virus.
¿Si tengo o tuve cáncer puedo vacunarme?
Según el esquema principal de vacunación contra el COVID-19 todas las personas arriba de los 5 años deben vacunarse, esto incluye a las personas con cáncer. Sin embargo, los pacientes oncológicos que recientemente han sido tratados con quimioterapia, trasplante de células madre, células óseas o terapia celular, es probable que deban esperar hasta que su sistema inmunitario se recupere si así lo señala su médico tratante, pudiendo extenderse el período hasta unas semanas.
Dependiendo del tipo de cáncer, es posible que el paciente oncológico pueda requerir de una dosis de refuerzo y una adicional para que sea efectivo, dado que sus defensas se van debilitando tras las terapias inmunosupresoras. Quienes necesitan una segunda vacuna suelen ser enfermos de leucemia, linfoma o mieloma múltiple. También quiénes han recibido trasplantes de células madres dentro de los últimos 2 años, y por último, quienes toman medicamentos que debilitan el sistema inmune.
Se debe tener en cuenta que algunas vacunas producen efectos secundarios como: cansancio, fatiga, náuseas, dolor muscular, dolor de cabeza, escalofríos, dolor en las articulaciones y fiebre. Si estas molestias persisten posterior a los 3 días, debe consultar con su médico.
Además, es muy importante que las personas que tienen contacto directo con el paciente se vacunen para evitar contagios y ser más meticulosos con los protocolos sanitarios de uso de mascarilla y lavado frecuente de manos.
La vacuna puede generar un mal diagnóstico de cáncer
Según la Doctora Julie Gralow directora médica y vicepresidenta ejecutiva de la American Society of Clinical Oncology, aclara en su entrevista que la vacuna contra el coronavirus puede producir una inflamación temporal en los ganglios linfáticos de la axila que podrían ser confundidos con cáncer de mamas. Por este motivo se recomienda esperar de 4 a 6 semanas antes de realizarse una mamografía.
Para el caso de las personas que tienen cáncer de mama, cáncer de ovario o que reciben terapias hormonales, no existe evidencia de que estos tratamientos supriman el sistema inmunitario y que aumenten las posibilidades de contraer Covid-19.
¿Qué sucede con el tratamiento de los pacientes oncológicos?
De manera general se debe retrasar cualquier visita clínica dentro de lo posible para evitar los contagios, siempre y cuando no sea riesgoso para el paciente. Esto incluye pruebas y estudios de imágenes y escaneos recurrentes. Se recomienda que el chequeo rutinario se realice cada 3 a 6 meses.
Referencias: 1. Instituto Nacional del Cáncer, COVID-19: información para las personas con cáncer. Página visitada el 11 de febrero de 2022. / 2. Centers for Disease Control and Prevention (CDC), Interim Clinical Considerations for Use of COVID-19 Vaccines Currently Approved or Authorized in the United States. Página visitada el 11 de febrero de 2022. / 3. Julie Gralow, Respuestas a sus preguntas sobre la vacuna contra el COVID-19, Página visitada el 11 de febrero de 2022. / 4. Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica, Coronavirus y COVID-19: Qué deben saber las personas con cáncer. Página visitada el 14 de febrero de 2022. / 5. Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica y la Coalición Nacional para la Sobrevivencia del Cáncer, Preguntas frecuentes sobre el COVID-19 y el cáncer: Respuestas para pacientes y sobrevivientes. Página visitada el 14 de febrero de 2022.