Perimenopausia:
cambios, síntomas y cómo abordarlos con apoyo médico
La perimenopausia es una etapa de transición natural en la mujer, que puede comenzar entre los 40 y 50 años, aunque en algunas mujeres inicia a finales de los 30 o hasta después de los 50. En Chile, el climaterio —la etapa que engloba la perimenopausia, menopausia y postmenopausia— afecta a millones de mujeres; según la Encuesta Nacional de Salud 2016– 2017, aproximadamente 1,3 millones de mujeres entre 45 y 64 años se encuentran en la menopausia o etapa cercana.
Cambios y síntomas más comunes
Durante la perimenopausia, la producción de estrógenos y progesterona disminuye de forma irregular, lo que provoca una serie de cambios:
- Menstruación irregular: los ciclos pueden acortarse, alargarse, interrumpirse o presentar flujos más intensos o escasos.
- Bochornos y sudoración nocturna: afectan hasta al 80 % de las mujeres durante esta etapa.
- Alteraciones del sueño: se generan por bochornos o sudoración nocturna, y baja calidad de sueño.
- Síntomas emocionales: entre el 30 y 40 % de las mujeres tiene cambios de ánimo tipo SPM (Síndrome Pre-Menstrual), con irritabilidad, tristeza o dificultad para concentrarse. También aumenta el riesgo de depresión y ansiedad.
- Cambios genitourinarios: sequedad vaginal, dolor durante el sexo, incontinencia urinaria o infecciones recurrentes.
- Pérdida de densidad mineral ósea y aumento del riesgo cardiovascular: niveles bajos de estrógenos aumentan el colesterol “malo” y disminuyen el “bueno”, elevando el riesgo de enfermedades cardíacas, y en los huesos estos niveles bajos de estrógenos pueden producir osteoporosis.
- Trastornos cognitivos: muchas mujeres reportan olvidos o problemas de concentración durante la perimenopausia.
Cómo abordarla con información y apoyo médico
1. Consulta médica temprana
Hablar con su ginecólogo es clave, especialmente si los síntomas deterioran la calidad de vida. No siempre se necesita medir hormonas; el diagnóstico se basa en edad, historial menstrual y síntomas, confirmándose con la medición de niveles hormonales.
2. Estilo de vida saludable
- Dieta rica en calcio, vitamina D, proteínas y estilo mediterráneo puede ayudar a prevenir la pérdida ósea y el aumento del riesgo cardiovascular.
- Ejercicio regular, incluyendo fuerza y peso, mejora huesos y músculos, metabolismo y sueño.
- Evitar tabaco, alcohol y cafeína ayuda a reducir los bochornos y el impacto emocional.
- Crear una higiene de sueño adecuada (habitación oscura, fresca, sin pantallas) mejora el descanso.
3. Intervenciones médicas personalizadas
- Terapia de reemplazo hormonal (TRH): la más eficaz para bochornos y sudoración nocturna.
- Tratamientos no hormonales: se enfocan en aliviar síntomas específicos, como el uso de antidepresivos para manejar la depresión o la ansiedad, y lubricantes para reducir la sequedad y el dolor vaginal.
- Anticonceptivos hormonales antes de terapia de reemplazo hormonal: pueden regular los sangrados irregulares y evitar embarazos no deseados mientras persiste la ovulación.
La perimenopausia es una fase natural pero compleja que conviene conocer y manejar con anticipación. Eurofarma se compromete a promover la salud femenina con orientación actualizada.
Fuentes:
- https://healthcare.utah.edu/healthfeed/2023/03/que-es-la perimenopausia?
- https://medicina.uc.cl/publicacion/climaterio-consideraciones-dianostico-terapeuticas-en atencion-primaria-de-salud/?
- https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/perimenopause/symptoms causes/syc-20354666?