Desafíos para la salud mental en 2025

¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?

Publicado en: 12 de octubre de 2025  y atualizado en: 17 de octubre de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

La salud mental se ha convertido en uno de los temas más urgentes de salud pública tanto en  Chile como en Latinoamérica. En 2025, los efectos persistentes de la pandemia, las  transformaciones sociales y las desigualdades estructurales han generado nuevos retos que  requieren atención inmediata.  

Panorama actual: cifras que alertan  

  • Según el estudio Ipsos 2024, un 69% de los chilenos considera que la salud mental es  el principal problema de salud del país, muy por encima del promedio global. 
  • En Latinoamérica, los síntomas de ansiedad y depresión van al alza: alrededor del 7,3%  de la población presenta trastornos de ansiedad, cifra superior al promedio mundial y al  de países de la OCDE. 
  • UNICEF señala que en Chile los indicadores de satisfacción con la vida han disminuido:  pasaron de ~72% en 2018 a ~62% en 2022. 
  • En población adolescente y juvenil, la Defensoría de la Niñez destaca que en 2024 se  alcanzó un récord en atenciones de salud mental, además de un aumento en  autoconsumo de sustancias. También hubo 57 niños, niñas y adolescentes (10-17  años) que fallecieron por lesiones autoinfligidas. 

Principales desafíos  

1. Acceso desigual y barreras en atención  

 Aunque los problemas de salud mental son ampliamente reconocidos, el acceso a  servicios sigue siendo limitado. En Chile, muchas zonas rurales carecen de  especialistas; en general, los sistemas públicos tienen demoras o cobertura insuficiente. 

2. Sobrecarga de los servicios públicos y falta de financiamiento  

La demanda de atención en salud mental ha crecido, pero los recursos (personal,  infraestructura, presupuesto) no siempre han acompañado. Planes nacionales como el  Plan Nacional de Salud Mental 2017-2025 han impulsado la integración en atención  primaria, pero su ejecución completa presenta brechas.

3. Estigma y percepción pública  

 Pese a que la conciencia ha mejorado, persisten prejuicios. Muchas personas aún  dudan en buscar ayuda por temor al juicio social o discriminación. En Chile, más del 60- 65% de la población reconoce que la salud mental es un problema importante, pero esto  no siempre se traduce en uso de servicios.  

4. Impacto de las redes sociales, la soledad y la desconexión afectiva  

El uso intensivo de medios sociales, la presión por comparaciones digitales, la soledad,  especialmente en jóvenes y adultos jóvenes de 30-39 años, han emergido como  factores de riesgo creciente. En Chile, uno de cada cuatro adultos en ese rango etario  reporta sentirse solo o desconectado afectivamente.  

5. Desafíos en políticas públicas y coordinación intersectorial  

 Desde regulaciones, leyes de salud mental integral, coordinación entre salud,  educación, trabajo y sociedad civil, hasta la necesidad de financiamiento sostenible y  claridad en implementación. Por ejemplo, las leyes que promueven inclusión, la  atención comunitaria, y medidas para jóvenes requieren acciones concretas, no sólo  marcos normativos. 

¿Qué se puede hacer?  

  • Fortalecer la atención primaria de salud mental, para detectar temprano y derivar  adecuadamente.  
  • Aumentar la inversión pública asignada a salud mental, tanto en profesionales como  en infraestructura.  
  • Campañas que reduzcan el estigma, fomentando entornos seguros, normalizar la  búsqueda de ayuda.  
  • Programas focalizados para jóvenes, abordando soledad, salud digital, bienestar  emocional, uso saludable de redes sociales.  
  • Políticas intersectoriales: educación, trabajo, justicia social, vivienda y transporte  también influyen en salud mental.  

En 2025, Chile y Latinoamérica enfrentan un momento crítico para la salud mental. Reconocer  los problemas es solo el primer paso: se requiere acción concreta, sostenible y centrada en  las personas. El compromiso de individuos, comunidades, profesionales de la salud y  gobiernos será clave para transformar este desafío en una oportunidad de bienestar colectivo.  

Fuentes

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?