Salud femenina: Retos y cuidados esenciales para el bienestar de la mujer 

A pesar de los avances en el acceso a servicios de salud, persisten desigualdades que afectan la calidad de vida de las mujeres. 

Publicado en: 24 de marzo de 2025  y atualizado en: 25 de marzo de 2025
  • Para compartir
Escuche el texto Detener el audio

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en materia de salud y bienestar en Chile. A pesar de los avances en el acceso a servicios de salud, persisten desigualdades que afectan la calidad de vida de las mujeres. 

Desafíos en la salud femenina en Chile Salud mental 

Las mujeres chilenas presentan una mayor prevalencia de síntomas depresivos en comparación con los hombres. Esta diferencia se atribuye a factores como la sobrecarga de responsabilidades domésticas y de cuidado, además de las presiones sociales y laborales. Es fundamental abordar estas disparidades mediante políticas públicas que consideren la perspectiva de género en la atención de salud mental. 

Carga de cuidados no remunerados 

En Chile, las mujeres dedican una cantidad significativa de tiempo al trabajo de cuidados no remunerado, representando el 26% del PIB ampliado. Este trabajo es realizado en un 72,4% por mujeres, lo que refleja una distribución desigual de las responsabilidades de cuidado en el hogar. Esta carga afecta la participación laboral femenina y su bienestar general. 

Participación laboral y brechas de género 

Aunque la tasa de participación laboral femenina alcanzó el 52,1% en 2024, aún existe una diferencia significativa en comparación con la masculina, que es del 71,4%. Esta brecha se debe, en parte, a las responsabilidades de cuidado que recaen desproporcionadamente sobre las mujeres, limitando sus oportunidades laborales y desarrollo profesional. 

Cuidados esenciales para el bienestar de la mujer 

Para mejorar la salud y el bienestar de las mujeres en Chile, es crucial implementar las siguientes acciones: 

  • Promoción de la corresponsabilidad en los cuidados: Fomentar la participación equitativa de hombres y mujeres en las tareas domésticas y de cuidado, reconociendo su valor económico y social.
  • Fortalecimiento de la salud mental con perspectiva de género: Desarrollar programas de atención psicológica que aborden las necesidades específicas de las mujeres, considerando los factores sociales y culturales que influyen en su bienestar emocional. 
  • Implementación de un sistema integral de cuidados: Establecer políticas públicas que reconozcan y apoyen el trabajo de cuidados no remunerado, proporcionando servicios y recursos que alivien la carga sobre las mujeres y promuevan su participación en el ámbito laboral.
  • Acceso a servicios de salud sexual y reproductiva: Garantizar que todas las mujeres tengan acceso a información y servicios de calidad en materia de salud sexual y reproductiva, respetando sus derechos y autonomía. 

Abordar estos desafíos y promover cuidados esenciales contribuirá significativamente al bienestar de las mujeres en Chile, avanzando hacia una sociedad más equitativa y saludable. 

Fuentes: 

-  https://investigacion.uss.cl/2024/05/23/brecha-de-genero-en-salud-mental-mujeres-chilenas-enfrentan-una-mayor-prevalencia-de-sintomas-depresivos/ 
-  https://comunidadmujer.cl/cuidado-el-cuarto-pilar-de-la-proteccion-social/?utm_source=chatgpt.com 
-  https://www.chilemujeres.cl/wp-content/uploads/2023/04/Estudio-Anual-Zoom-de-Genero-2023.pdf 
-  https://chile.un.org/sites/default/files/2023-08/cuidados-chile-final_12_07_1_ONU%20Mujeres.pdf?utm_source=chatgpt.com 

Este material es sólo para fines informativos. No debe ser utilizado para realizar el autodiagnóstico o la automedicación. En caso de duda, siempre consulte a su médico.
  • Para compartir
¿Encontraste útil este contenido?