Mitos de la alimentación saludable
lo que debes saber este Día Mundial de la Alimentación
El 16 de octubre, celebramos el Día Mundial de la Alimentación, una fecha proclamada por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) para recordar la importancia de garantizar el derecho a una alimentación adecuada para todos. En ese contexto, es clave clarificar algunas creencias erróneas sobre lo que significa “alimentación saludable”.
Mitos comunes y por qué no son ciertos
Mito 1: “Todas las grasas son malas”
→ Falso: existen diferentes tipos de grasas. Las grasas saturadas y las trans pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, pero otras, como las grasas monoinsaturadas (aceite de oliva, frutos secos) y poliinsaturadas, son esenciales para funciones como la salud del corazón, absorción de vitaminas y estructura celular.
Mito 2: “Si algo es light, es automáticamente saludable”
→ Falso: el término “light” suele referirse a que tiene reducción de algún componente (azúcar, grasa, sodio), pero eso no significa que el producto sea saludable en su totalidad. A veces tiene compensaciones/necesita mirar el resto del perfil nutricional.
Mito 3: “Comer de noche engorda más que durante el día”
→ Falso: lo que importa realmente es el balance entre lo que comes (calorías y calidad nutricional) y lo que gastas energéticamente, no tanto la hora del día en que comes.
Mito 4: “Saltarse comidas ayuda a bajar de peso”
→ Falso: saltarse comidas puede afectar negativamente el metabolismo, provocar mayor hambre luego, mayor riesgo de comer en exceso, y pérdida muscular si no se mantiene buena nutrición. Lo ideal es comer con regularidad, variedad y según las necesidades individuales.
Mito 5: “Fruta en exceso engorda / contiene muchas calorías”
→ Parcialmente cierto pero engañoso: la fruta aporta azúcar natural (fructosa), pero también fibra, vitaminas y minerales. En una dieta bien balanceada, consumir fruta no produce “engorde” si los requerimientos energéticos están bien considerados. Lo importante son las porciones adecuadas.
Qué dicen algunos datos y regulaciones en Chile
- En Chile existe la Ley sobre composición nutricional de los alimentos y su publicidad (la “Ley de Etiquetado de Alimentos”), que obliga a colocar sellos en productos altos en azúcar, grasas saturadas, sodio y calorías, buscando que los consumidores identifiquen mejor, productos menos saludables.
- Investigaciones chilenas muestran que los mensajes de salud pública, como etiquetados o campañas educativas, tienen efectos, pero también que todavía persisten muchas percepciones erróneas en la población sobre lo que es “saludable” (por ejemplo, creer que light = saludable automáticamente).
Recomendaciones para una alimentación saludable basada en evidencia
- Varía tu dieta: incluye frutas, verduras, granos integrales, proteínas magras, grasas saludables.
- Lee las etiquetas nutricionales y evita productos altos en azúcar, grasas saturadas, sodio.
- Come con regularidad, evitando saltarte comidas mayores.
- Controla porciones, incluso de los alimentos “saludables”.
- Busca consejo profesional de nutricionistas si tienes dudas o condiciones especiales.
Este Día Mundial de la Alimentación recuerda que la alimentación saludable no es simplemente evitar alimentos “malos”, sino construir hábitos, informarte bien y tomar decisiones sostenibles. Desmontar mitos ayuda a que todos podamos tener acceso a dietas adecuadas, minimizar enfermedades relacionadas con mala alimentación, y promover un estilo de vida saludable basado en evidencia.
Fuentes:
- https://www.fao.org/world-food-day/es
- https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2022/alimentacion-saludable-mitos-y-verdades
- https://www.clinicalascondes.cl/CENTROS-Y-ESPECIALIDADES/Centros/Centro-de-Nutricion/Nutricion/Mitos-Nutricionales
- https://www.uc.cl/noticias/por-que-nos-cuesta-comer-saludable/